Episcopologio

Nuestros Pastores

Mons. Tomás Barón y Morales

II Obispo de León

Tomás Barón y Morales nació en la hacienda de Treinta, Edo. de Morelos, el 21 de diciembre de 1828, fue ordenado presbítero el 19 de febrero de 1853. Preconizado Obispo de Chilapa el 7 de abril de 1876, fue consagrado en la Basílica de Guadalupe de México el 25 de junio de 1876. Fue trasladado a la Diócesis de León donde toma posesión el 25 de septiembre de 1882.

Mons. Barón y Morales fue el responsable de salvar la Catedral de León de la decadencia; continuó con la construcción y le tocó llevarla a término. A él también le toca la colocación del reloj. Inicia unos trabajos de reconstrucción y en 1889 la vuelve a consagrar. En la misma Catedral manda construir años más tarde la Capilla de San José que bendice el 19 de diciembre de 1893, dicha obra fue costeada por el mismo prelado. Además, promovió las obras de caridad y de cultura, así como la construcción de muchos templos.

Bajo su episcopado hubo florecimiento de santos sacerdotes como el P. San José María de Yermo y Parres, quien fuera canonizado por S.S. Juan Pablo II el 21 de mayo del 2000. El P. San José María de Yermo y Parres fundó la congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los pobres, y trabajó asiduamente en el Asilo del Sagrado Corazón de Jesús, en el Templo del Calvario, lugar donde previamente Mons. Barón y Morales había destinado a atender en las afueras de la ciudad en aquellos años.

Bajo su episcopado estuvo también el P. Gabino Chávez, quien fundara la congregación de la Familia de Corde lesu, y el P. Pablo de Anda y Padilla, fundador de Las Hijas Mínimas de María Inmaculada; estas instituciones fueron obras de beneficencia para los pobres.

Hacia 1893 funda la Peregrinación Anual Diocesana a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, peregrinación que actualmente se sigue llevando a cabo en marco del mismo mes de octubre.

En el ámbito de la pastoral social, construye casas para atender damnificados en las inmediaciones de lo que hoy es el Santuario de Guadalupe. Hacia 1892 abrió los “diezmatorios”, que eran locales donde se regalaban semillas y se ofertaban algunas otras a muy bajo costo. Además, en varios barrios estableció comedores públicos gratuitos.

Escribió nueve cartas pastorales sobre la Virgen de Guadalupe, difuntos, esclavitud y la propagación de la fe. Hasta nuestros días, estas cartas pastorales se pueden consultar e la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Monterrey, dentro del fondo “Valverde y Téllez”. Igualmente se impulsó la formación espiritual y literaria del futuro clero leonés, para lo cual, el 7 de enero de 1887 fundó el Instituto Científico Literario.

Este obispo, en relación con la ciudad, en 1888 realiza la apertura de la calle “La Providencia”, hoy conocida como Lic. Primo Verdad. Ese mismo año, inició la construcción del puente del Coecillo, que más tarde se conocería como “Puente Barón y Morales”.

Después de 16 años de fecundo gobierno pastoral, entregó su alma al Señor en la mañana del 13 de enero de 1898. Sus restos descansaron en un primer momento en la Capilla de San José, en la Catedral de León, trasladándolos años más tarde al panteón de San Nicolás.

Scroll to Top